jueves, 17 de diciembre de 2015

Mecanismos de Autoproteccion de Blu-Ray



El Blu-ray Disc trabaja con un completo método de protección anticopia, que consta de cinco sistemas, denominados AACS, BD+ y ROM-Mark, SPDG e ICT, cada uno de ellos con una función específica.

AACS

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dc/AACS_dataflow.svg/2000px-AACS_dataflow.svg.png

El AACS es una mejora respecto al CSS del DVD.Una de sus consecuencias es que este método anticopia crea una lista negra de grabadores. Este sistema permite asignar una clave para cada modelo de grabador. Esto facilita el seguimiento de qué claves son descifradas y qué grabadores permiten las copias; la consecuencia sería revocar la clave y no incluirla en siguientes reproductores, garantizando la incompatibilidad con el grabador.

BD+ y Rom-Mark

http://origin.arstechnica.com/journals/microsoft.media/bdarch1.jpg

Este sistema permite cambiar dinámicamente las claves para la protección criptográfica de los BD originales. Si una de estas claves es descubierta, los fabricantes no tienen más que cambiar la clave, de forma que las nuevas unidades del producto no puedan ser pirateadas con dicha clave descubierta. El BD+ puede comprobar también si el hardware ha sido modificado e impedir la reproducción.
http://www.cdrinfo.com/images/uploaded/BDROM-Mark_large.jpg
También se ha establecido que los BD lleven una marca de agua digital. Bajo el nombre de Rom-Mark, esta tecnología estará presente en todos los discos originales y requiere un componente especial de hardware licenciado en grabadores específicos para poder insertar la marca de agua durante la copia. Todos los lectores de Blu-ray deben buscar esa marca. De esta manera, la BDA pretende frenar la copia masiva de este disco.

SPDG

SPDG son las siglas de Self-Protecting Digital Content. Es un programa que incluye en el lector del reproductor de Blu-Ray un sistema operativo cuya función es evitar que los grabadores puedan duplicar las películas que estén siendo reproducidas. Según sus responsables, el SPDG ofrece seguridad añadida en caso de que el sistema de protección AACS sea superado por los grabadores.
La implementación de SPDG tiene su polémica, no solo por el extremismo de la política anticopia, sino porque puede suponer una grave vulnerabilidad, ya que los sistemas operativos son sensibles a los virus informáticos.

ICT

Siglas del término inglés Image Constraint Token, es una señal que evita que los contenidos de alta definición viajen en soportes no cifrados y, por consiguiente, susceptibles de ser copiados. En la práctica, lo que hace es limitar la salida de vídeo a la resolución de 960x540 si el cable que va del reproductor a la televisión es analógico, aunque la televisión soporte alta definición. El ICT no es obligatorio, cada compañía decide libremente si añadirlo o no a sus títulos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

RAID


¿QUÉ ES?

La tecnología RAID (Redundant Array of Independent Disks) consiste en expandir las competencias de trabajo de un disco duro, de tal forma que aumente la capacidad de almacenamiento y la seguridad a la hora de guardar archivos mediante la unión de discos duros independientes.






El porqué aumenta la capacidad es evidente, pero ¿por qué es más seguro?


Esto es debido a que estos discos pueden trabajar de forma paralela, lo que permite guardar información en varios discos simultáneamente. Esto es imprescindible para que esa información sea crucial para las actividades que realiza, pues de este modo, la información es mucho más difícil que se pierda, ya que siempre habrá un disco en el que esté esa información aunque en otro se haya perdido. Esta tecnología se implementa principalmente en grandes servidores como Google, pues además de requerir un soporte que permita salvar grandes cantidades de datos, todo aquello que salva es fundamental para el funcionamiento de Google.




TIPOS

Dependiendo de la forma en la que se coordinan los discos y los servicios que ofrezcan estas coordinaciones, tendremos varios tipos:



RAID 0 (Striping). Utiliza dos discos en el que la información se va guardando en ellos pero no duplicada, sino que simplemente obtendrás una mayor capacidad de almacenamiento: si tienes dos discos de 300GB, su capacidad total será de 600GB. Ahora bien, si pones en RAID discos de distinta capacidad, siempre tendrás el doble de la capacidad del que tenga menor tamaño (uno de 150GB y otro de 200GB, tendrás uno de 300GB). Es importante recordar que sólo puedes tener hasta 24 unidades en RAID 0 en Windows, pues es el número máximo de asignación de letras a los discos.




RAID 1 (Mirroring). Este RAID une dos discos, y esta vez sí que duplica la información, lo que implica que no tendrá mayor capacidad, sino mayor tolerancia a fallos. Además, implica una mayor velocidad de lectura, ya que pueden leerse dos datos a la vez.



Nested RAID (Aquellos RAID que combinan tipos de RAID).


RAID 0+1 (Nested Raid 01)


En este se combinan los dos anteriores, de modo que necesitaremos cuatro discos, de los cuales dos funcionen en striping y dos grupos de dos discos en mirroring. Si vemos el diagrama, observamos que que la información que se guarda en los dos primeros discos, se duplica en los dos últimos, y esto tiene una desventaja: si en el primer grupo de discos hubiese un fallo, podremos recuperar los datos en el segundo grupo; sin embargo, si se perdiera la información en uno de los discos que compone uno de los grupos, no habría forma de recuperarla. Además, este RAID no tiene un buen aprovechamiento de la capacidad de los discos, pues la mitad del numero total de unidades está ocupada con los datos repetidos.

 
RAID 1+0 (Nested Raid 10)



Este también combina los RAIDs 0 y 1, pero con otra distribución: los discos de los grupos están entre sí mirroring y los grupos entre sí en striping. Esto no sólo permite aprovechar mejor la capacidad de los discos, sino que la información está siempre a salvo, ya que, a diferencia de RAID 01, si en uno de los discos de un grupo se pierde la información, esta siempre estará a salvo, y permite tener mucha mayor capacidad. Además, según algunos estudios benchmark realizados sobre esta disposición de discos, se ha determinado que la latencia es mucho menor y que la velocidad de transferencia es muy superior a otros RAIDs.

Así se calcula también la capacidad:
Capacidad = (n / 2) * min (tamaños de disco)



martes, 1 de diciembre de 2015

FireWire

¿QUÉ ES?

El FireWire es un tipo de conector cuyo nombre genérico es IEEE 1394, y es aquel utilizado por los equipos Mac. Estos son muy similares al conector USB, salvo porque en éste la velocidad de transferencia es un poco inferior, mientras que el FireWireproporciona altas velocidades en el intercambio de información y ofrece una tasa de transferencia más estable.

DESARROLLADOR

FireWire es el nombre que eligió Apple para este tipo de interfaz de conexión, allá por 1995, cuando introdujo los puertos FireWire en sus computadoras.

Los puertos IEEE 1394 existen en infinidad de productos de varios fabricantes: teléfonos móviles, cámaras digitales, impresoras, computadoras, etc. Pero cada fabricante ha nombrado a su puerto de diferente manera: así como Apple le llama FireWire; Sony lo ha nombrado i-Link, por ejemplo. Aunque en realidad es un estándar, por lo que este tipo de puertos siempre son IEEE 1394, no importando quién lo haya fabricado.

 CARACTERISTICAS


  • Puede alcanzar hasta 400MB/s de tasa de transferencia de forma prácticamente constante.
  • Capacidad para conectar hasta 63 dispositivos.
  • Puede tener una longitud de hasta 4,5m.
  • Proporciona una alimentación de hasta 25V (aunque no los de cuatro pines, que no administran alimentación).
  • Conexión plug and play.
  • Conexión en caliente.
  • Soporta hasta 30V y 1,5A.
  • Existen de 4, 6, 9 y 12 pines, aunque los más comunes son los de 6 pines.


         



Este es el esquema de un conector IEEE 1394:

  1. Power (Alimentación)
  1. Ground (Tierra)
  1. TPB- (Señales diferenciales B-)
  1. TPB+  (Señales diferenciales B+)
  1. TPA-  (Señales diferenciales A-)
  1. TPA+  (Señales diferenciales A+)

Son muchas las marcas que fabrican este conector, y pese a que cada uno lo llama de una forma diferente, básicamente son el mismo conector. Como hemos visto, el IEEE 1394 es denominado FireWire por Mac, mientras que para Sony, este conector es comercializado bajo el nombre de i-Link.


VELOCIDADES


Tipos de Discos duros


Tenemos 4 tipos de discos duros SSD, SATA, SAS y SCSI

SSD : Mas velocidad con pocos datos.
SATA III : Poco precio y mucha capacidad.
SAS : Uso profesional en servidores pero con un alto precio.

SCSI : Buena fiabilidad, gran ciclo de vida y mayor tasa de transferencia de datos

Tipos

SDD

Los discos duros SSD han surgido en los últimos años. Cada día es más normal comprar un ordenador con un disco duro SSD para realizar la instalación del sistema operativo (Windows, Linux, MAC OS) y aplicaciones de alto rendimiento para pasar a utilizar los discos duros tradicionales a almacenar datos.

Los SSD son muy parecidos a un pendrive. No tienen partes mecánicas. En lugar de contener en su interior un plato y un cabezal, la estructura de los discos ssd es una placa de circuitos con chips de memoria y componentes fijos.





Los discos SSD son mucho más rápidos que los discos sata ya que su tiempo de acceso y latencia son menores. Al no disponer de partes mecánicas no hay piezas que buscan la información con el consiguiente ahorro de tiempo.

Tambien tienen mayor tolerancia a los fallos. Siempre que existe un movimiento entre piezas hay rozamiento y este, tarde o temprano producirá una avería. Los discos SSD al ser fabricados sin piezas mecánicas evitan este problema.

Una gran ventaja es que mantienen la misma conexión o interfaz que los discos SATA, con lo cual basta con comprarlo y conectarlo.
El mayor inconveniente de los discos SSD es su elevado precio.
Precio de 100 GB : 160€

SATA III
Este tipo de discos duros son los mas comunes. Los discos duros SATA III son discos mecánicos que a diferencia de los discos SDD tienen plato y cabezal.
Las ventajas de los discos duros SATA III es su bajo precio comparado con un disco SSD.
Los inconvenientes de un disco duro SATA III es su menor velocidad.
También si se mueve mucho la informacion con el paso del tiempo serán más proclives a fallar.

Precio de 100 GB : 60€ 

SATA I vs SATA II vs SATA III


En la actualidad hay tres formatos de discos duros SATA. Hay SATA I, SATA II y SATA III y, cada uno de los formatos es diferente en prestaciones.

  • SATA 1.0: Empieza con una velocidad de 1.5 Gigabits por segundo. Como verás es una velocidad más de 10 veces superior a la máxima alcanzada por los últimos IDE.
  • SATA 2.0: Se dobla su velocidad, pasamos de 1.5 a 3 Gigabits por segundo. En realidad y debido a que se utiliza bits y códigos de control se usa el 80% del ancho de banda o sea que tenemos 2.4 Gigabits por segundo. Esto ocurre tanto en el 1.0 como en el 2.0 y el 3.x.
  • SATA 3.0: Se vuelve a doblar la velocidad. Alcanza los 6 Gigabits por segundo. Esto y quitando los códigos de control nos da una velocidad de 600 Megabytes por segundo. Es decir puedes grabar una película en alta calidad de 4 gigas en poco más de 7 u 8 segundos.



SAS o SCSI

Estos tipos de discos duros son los más usados en entornos profesionales y normalmente vas a encontrar discos duros SAS en sistemas de almacenamiento tipo IBM System Storage, Disk Storage Systems de HP, etc.
Suelen estar instalados en el rack del servidor y rara vez encontrarás sólo un disco SAS. Su utilidad es usar varios discos a la vez para funcionar como espejo en sistemas RAID y clústeres.
 
Discos duros sas
Generalmente se montan varios discos sas en el rack del servidor y se utilizan como almacenamiento de todos los datos de la empresa.
Los discos duros SAS son la versión moderna de los discos SCSI y son muchísimo más rápidos llegando a tasas de transferencia de datos de 6 Gbits/s.
Su uso profesional es debido a tres puntos básicos:
  1. Mayor fiabilidad.
  2. Mayor duración si tienes en cuenta el tiempo de escritura y lectura real durante el ciclo de vida.
  3. Mayor tasa de transferencia de datos.
La ventaja de los discos duros sas es su mayor fiabilidad ante fallos.
El inconveniente de los discos sas es su elevado coste. El precio de un disco sas puede multiplicar por cuatro el de un Sata III.
Precio 100 GB: 400€


Discos duros IDE: 


Un disco duro IDE es una unidad que usa una conexión ATA paralela, llamada IDE de manera informal. El término IDE es sinónimo de Integrated Drive Electronics Interface (Interfaz Electrónica de Unidad Integrada). La primera vez que los discos duros usaron la interfaz IDE fue en 1986.



Los discos duros IDE se conectan a las computadoras o a otros dispositivos electrónicos usando un cable de cinta de 40 u 80 pines. Un cable IDE puede tener dos o tres conectores, uno es usado como interfaz con una computadora o dispositivo, y el resto de los conectores, sea uno o dos, se usan para las unidades IDE como las de CD/DVD y de disquete, para discos duros o discos de estado sólido.

Totalmente en desuso en la actualidad.